María Dolores Corujo subraya la necesidad de un modelo público-privado que garantice seguridad a los propietarios y acceso a viviendas asequibles.
El PSOE de Lanzarote ha celebrado con gran éxito el debate “El País Vasco: un modelo de vivienda para Canarias”, un encuentro que ha permitido analizar estrategias y políticas clave para hacer frente a la grave crisis habitacional que atraviesa Lanzarote y el conjunto del archipiélago.
El evento contó con la destacada participación de Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, y Maribel Santana, exdirectora general del Instituto Canario de la Vivienda, quienes expusieron los modelos de gestión de vivienda pública aplicados en sus respectivas comunidades y debatieron sobre su posible implementación en Canarias.
Durante su intervención, Denis Itxaso advirtió que el acceso a la vivienda ha dejado de ser un problema exclusivo de las personas en situación de vulnerabilidad y que ahora afecta de lleno a la clase media, una realidad que refleja la dimensión de la crisis habitacional en toda España. El consejero explicó cómo en el País Vasco se ha consolidado un modelo que prioriza el alquiler frente a la venta, asegurando que las viviendas protegidas sigan cumpliendo su función social y evitando la especulación.
El modelo vasco: prohibido especular con la vivienda pública.
Todos los pisos de precio protegido construidos en Euskadi lo son a perpetuidad, impidiendo que se conviertan en instrumentos de negocio. Además, en el último lustro, el Gobierno Vasco ha ayudado a emanciparse a 11.000 jóvenes, mostrando el impacto positivo de estas políticas en la vida de la ciudadanía. Este modelo ha sido clave en la lucha contra la crisis habitacional y sirve de inspiración para las políticas de vivienda impulsadas por el presidente Pedro Sánchez a nivel nacional.
Entre las políticas clave que han permitido este avance en Euskadi, Itxaso detalló la promoción del alquiler protegido como prioridad, el establecimiento de un canon a la vivienda vacía para incentivar su uso, la movilización de vivienda pública a través de programas como Bizigune y ASAP, y el aumento sostenido de la inversión en vivienda, alcanzando el 1,2% del PIB, uno de los porcentajes más altos del Estado. Además, el modelo vasco destaca por su colaboración público-privada, que garantiza seguridad a los propietarios que ceden sus viviendas para alquiler protegido: reciben una renta reducida pero asegurada y, al finalizar el contrato, recuperan la vivienda en buen estado.
Lanzarote, borrada del mapa de vivienda pública durante 26 años por CC
Por su parte, Maribel Santana expuso la alarmante realidad de Lanzarote, señalando que desde el año 1988 no se había proyectado ni una sola vivienda dentro de los planes de vivienda de Canarias. Explicó que, desde el segundo plan de vivienda –y tras la aprobación de un total de siete planes– ni una sola vivienda había sido “pintada en el mapa” para Lanzarote, lo que significa que la isla había quedado completamente excluida de las políticas habitacionales durante más de tres décadas. Santana destacó que fue necesario un Gobierno socialista para reactivar la construcción de vivienda pública y poner la primera piedra después de 26 años de absoluta inacción. Gracias a este impulso, se ha retomado la planificación de nuevas promociones que permitirán ofrecer alternativas reales a las familias lanzaroteñas.
María Dolores Corujo: “El acceso a la vivienda es un derecho, no una mercancía”
La secretaria general del PSOE de Lanzarote, María Dolores Corujo, destacó la importancia de este debate en un contexto donde el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los mayores problemas sociales de la isla, agravado por la especulación y la falta de políticas efectivas por parte de las administraciones gobernadas por la derecha. “No podemos permitir que la vivienda siga siendo un privilegio al alcance de unos pocos. La falta de planificación y la inacción de Coalición Canaria y el Partido Popular han llevado a que muchas familias en Lanzarote vivan en una situación de absoluta incertidumbre. Durante años han mirado para otro lado, mientras nuestra gente se ve obligada a marcharse por no poder pagar un alquiler o acceder a una vivienda digna”, denunció Corujo.
“La especulación no puede marcar el futuro de Lanzarote”
Corujo explicó que el modelo vasco demuestra que hay alternativas para combatir la crisis habitacional si hay voluntad política. “El acceso a la vivienda es un derecho, no una mercancía. No podemos seguir permitiendo que la especulación marque el futuro de Lanzarote. Tenemos claro que la solución pasa por una apuesta decidida por la vivienda pública en alquiler, por frenar la escalada de precios y por regular el mercado para proteger a quienes más lo necesitan”, afirmó. Además, subrayó la necesidad de aplicar un modelo público-privado que no solo garantice el acceso a viviendas asequibles, sino que también brinde seguridad a los propietarios, asegurándoles rentas reducidas pero garantizadas y la devolución de sus viviendas en buen estado.
Corujo insistió en que su formación continuará exigiendo acciones concretas para que la vivienda deje de ser un problema estructural en la isla. “No vamos a conformarnos con discursos vacíos. Vamos a seguir trabajando para que las instituciones asuman su responsabilidad y garanticen soluciones reales. Es hora de actuar”, concluyó.
El debate, celebrado en la Sociedad Democracia de Arrecife, se suma a una serie de iniciativas impulsadas por el PSOE de Lanzarote para promover un modelo de desarrollo que ponga en el centro el bienestar de la ciudadanía y la justicia social.