El PSOE defendió “el agua como derecho y la gestión pública como eje de su modelo para la isla” en la mesa redonda organizada por la Muestra de Cine

17/11/2025

“El agua tiene que estar alejada de intereses mercantilistas o especulativos: es un derecho, no un producto para hacer negocio”

El PSOE de Lanzarote volvió a situar su modelo de gestión del agua en el centro del debate público durante la mesa redonda organizada por la Muestra de Cine de Lanzarote, en la que participaron las últimas cuatro presidencias del Cabildo. Las intervenciones de las expresidentas socialistas María Dolores Corujo y Manuela Armas pusieron el foco en los principios que han guiado la acción del partido en las instituciones: defensa del interés general, gestión pública, planificación a largo plazo y protección de la agricultura y del territorio.

El PSOE recordó que los grandes avances en materia hídrica en Lanzarote estuvieron vinculados a decisiones políticas que apostaron por lo público, como la creación del Consorcio del Agua entre el Cabildo y los siete ayuntamientos y la constitución de Inalsa como empresa de capital 100 % público. Ese modelo permitió garantizar el abastecimiento en toda la isla y acompañar su desarrollo económico y social, situando el agua como un derecho básico y no como un negocio.

María Dolores Corujo subrayó el carácter histórico de estas decisiones al recordar que la constitución del Consorcio y de Inalsa fue “un hito novedoso y valiente que permitió a Lanzarote garantizar agua allí donde antes no la había”, y defendió que el futuro del agua en la isla debe transitar por esa misma senda: “el agua tiene que estar alejada de intereses mercantilistas o especulativos: es un derecho, no un producto para hacer negocio”.

En coherencia con esa trayectoria, el Partido Socialista ha defendido en el Cabildo, en el Consorcio del Agua y en otras instituciones la necesidad de avanzar hacia un ciclo integral del agua bajo control público, con una red que reduzca de forma efectiva las pérdidas, garantice el suministro a la población y ofrezca agua de calidad y a precios subvencionados para el sector agrícola. En el debate, Corujo rechazó que se responsabilice a la ciudadanía de las deficiencias actuales del sistema y recordó que “no se puede culpabilizar a la población de unas pérdidas que superan el 50 % en la red; ahí lo que falta es planificación, inversión y gestión desde lo público”.

Este enfoque incluye, además, la apuesta por que la energía utilizada para la desalación proceda de fuentes renovables de titularidad pública, especialmente eólica, tal y como defendió Corujo, al plantear que “la energía que mueve las plantas desaladoras debe ser también pública, limpia y pensada para abaratar costes a la gente, no para engordar beneficios privados”.

Uno de los momentos clave del acto se produjo cuando Corujo planteó con claridad la necesidad de rescatar la concesión a Canal Gestión Lanzarote y recuperar la explotación directa del servicio a través de Inalsa. La expresidenta socialista defendió que “el agua debe volver a ser gestionada directamente por Inalsa y por el Consorcio del Agua, donde están representados el Cabildo y los siete ayuntamientos”, situando de nuevo a las administraciones al frente de un recurso estratégico para el presente y el futuro de la isla.

Por su parte, Manuela Armas incidió en los valores socialistas vinculados al agua como derecho básico y planteó la necesidad de articular un gran acuerdo insular. En su intervención, apostó por “un gran pacto por el agua, con un diagnóstico certero, medidas concretas y un compromiso real de todas las instituciones para garantizar seguridad hídrica, justicia social y sostenibilidad ambiental”.

Con su participación en esta mesa, el PSOE de Lanzarote volvió a dejar claro el marco de valores que ha defendido en las instituciones: el agua como derecho y la gestión pública como herramienta imprescindible para garantizar igualdad, cohesión social y protección del territorio frente a cualquier intento de convertir un bien esencial en un simple negocio.